miércoles, 1 de julio de 2009

SEMIÓTICA PRAGMÁTICA

• La Pragmática para Umberto Eco: implica una dependencia esencial de la comunicación, en el lenguaje natural, respecto del hablante y del oyente, del contexto lingüístico y extralingüístico.
Narración para Eco:
Si se instalan en un discurso una serie de requisitos y operaciones propias de lo narrativo podemos localizar una fábula incluso en textos que no tienen nada de narrativo:
• Intención y acción de un agente
• Estado de cosas o del mundo
• Motivos y circunstancias que causan un cambio, circunstancias externas, pasiones e ideologías que mueven a los personajes.
El problema de la semiótica pragmática se instala en la lectura:
• Lectores de novelas, de revistas, de diarios, audiencia televisiva, público de cine, visitante de museos: ¿qué hacen con los textos?
• Los lectores son activos, participan del sentido de los textos
• El problema de la recepción oscila entre el texto, su autor y su lector: a) artificios de construcción del texto, b) competencias del lector y c) circunstancias de su recepción.
Estrategias de cooperación textual
• Lector modelo: el lector que el texto programa, tiene competencias gramaticales, conocimiento de códigos, enciclopedia contextualizada, competencia interpretativa.
• El texto hipotetiza una construcción de enunciados que asegura la cooperación textual: los lectores reales se fabrican una hipótesis de Autor modelo de acuerdo con los datos de la estrategia textual.
• Importancia de las circunstancias de la enunciación en la elección de un Autor modelo.
Concepto de texto:
“Un texto es un artificio cuya finalidad es la construcción de su propio lector modelo. El lector empírico es aquel que formula una conjetura sobre el tipo de lector modelo postulado por el texto. Lo que significa que el lector empírico es aquel que intenta conjeturas, no sobre el autor empírico, sino sobre las del autor modelo. El autor modelo es aquel que, como estrategia textual, tiende a producir un determinado lector modelo.”
Los límites de la interpretación
El acto de lectura:
• Atención al contexto pragmático: realizar inferencias para detectar las estrategias retóricas, proceso cognitivo que mezclan lo tácito y lo implícito
• Atención al primer eslabón de la cadena interpretativa que es el texto, que pone un límite a la interpretación.
• Distinción entre interpretación semántica e interpretación crítica (por qué produce sentido)
Cómo entiende la semiosis infinita:
La estructura discursivo narrativa de los textos abre diversas lecturas pero dentro de los carriles del material significante.

CONTENIDO ACTUALIZADO
EXPRESIÓN
Manifestación lineal deltexto


CÓDIGOS Y SUBCÓDIGOS CIRCUNSTANCIAS DE
Diccionario básico ENUNCIACIÓN
Reglas de correferencia Informaciones sobre el emisor
Selecciones contextuales y la época y el contexto social
Circunstanciales del texto; suposiciones sobre
Hipercodificación retórica y la naturaleza del acto estilística
lingüística
Cuadros intertextuales
Hipercodificación ideológica

Diferencias entre escuchar y leer:
En el caso de enunciación verbal oral es obvia la relación entre el enunciado y quien lo enuncia, la enunciación proporciona informaciones extralingüísticas sobre la naturaleza del acto que realiza el hablante.
Cuando se lee un texto escrito hay una actualización implícita “aquí hay (había) un individuo humano que ha enunciado el texto que estoy leyendo en este momento y que pide (o no pide) que yo suponga que está hablando del mundo de nuestra experiencia común”
Lectura del texto escrito
Decisión del género (novelesco, historiográfico, científico, periodístico)
Cuando se trata de un texto enunciado en una época lejana hay que reconstruir su localización espacio-temporal para saber a qué enciclopedia recurrir.
Las extensiones puestas entre paréntesis: suponer transitoriamente una identidad entre el mundo al que el enunciado hace referencia y el mundo de su propia experiencia. Si hay discrepancias habrá que realizar operaciones extensionales más complejas.

El giro pragmático de la semiótica: la discursividad como manifestación de la significación social. Eliseo Verón (n. 1935)

Libros de Verón
• Construir el acontecimiento, 1983
• La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad, 1987
• Conducta, estructura y comunicación, 1996
• Semiosis de los ideológico y del poder. La mediatización, 1997
• Telenovela. Ficción popular y mutaciones culturales, 1997 (compilador)
Objeto de estudio y líneas fundantes:
a) Funcionamiento social de los discursos
• Análisis lingüísticos
• Semiótica de Peirce
b) Los discursos se textualizan y se componen de materias significantes diversas: escritura e imagen, escritura, imagen y sonido, etc.
Para leer un texto hay que pensarlo como un sistema de operaciones discursivas que atraviesan los niveles sintáctico, semántico y pragmático.
La producción social de sentido
Las condiciones de producción dejan huellas en el texto (valoración, interpretación, ideológicas, condiciones sociales en las que fue escrito).
Visión integral: articulación entre producción, circulación y reconocimiento o recepción. Según las “Gramáticas” de producción y de reconocimiento hay dos lecturas posibles. La circulación integra las determinaciones sociales que en producción y reconocimiento marcaron el discurso.
Los fenómenos sociales son procesos de producción de sentido
Problemas del binarismo: no diferencia lectura y escritura, no plantea la materialidad sígnica, separa la lengua del orden real.
Base peirceana: el modelo ternario permite que el sujeto reencuentre su mundo y su cuerpo; el sentido, su naturaleza social que sólo quedó como “proclama” en la semiología saussureana. Lo social es el fundamento último de la verdad (producción de sentido, construcción de lo real en la red de la semiosis y funcionamiento de la sociedad)
Semiosis infinita
Los discursos son configuraciones espacio-temporales de sentido: tienen restricciones en sus condiciones de producción y determinaciones que delimitan sus condiciones de reconocimiento. Restricciones y determinaciones que provienen de otros discursos RED SIGNIFICANTE INFINITA
Los discursos son puntos de pasaje del sentido: el análisis considera los discursos como sistemas de relaciones, las marcas que remiten a huellas de la producción o el reconocimiento.
Dimensión translingüística del discurso: dimensión significante e inserción de lo social
PEIRCE VERÓN
SIGNO DISCURSO (fragmentos de semiosis= productos)
OBJETO REPRESENTACIONES (convenciones)
INTERPRETANTE OPERACIONES (procesos de producción social
de sentido)
Contrato de lectura
Relación entre los soportes de los medios de comunicación masiva (diarios, revistas, filmes, radios, web) y los “lectores”, el nexo es un vínculo llamado “contrato de lectura”.¿En qué nivel se construye ese nexo?
Dos niveles: enunciado (lo que se dice) / enunciación (manera de decir)
Ejemplos:
“Se cree que la caída de la bolsa persistirá”
“El gobierno cree que la caída de la bolsa persistirá”
“’Yo creo que la caída de la bolsa persistirá’ –dijo el ministro de Economía-.”
“¿Persistirá la caída de la bolsa?”
“¡La caída de la bolsa persistirá!”
Clasificación de enunciadores según las estructuras enunciativas
Imponen distancia:
Objetivo: aserciones no modalizadas (3ª persona, registro impersonal, cuantifica, no interroga al destinatario)
Pedagógico: propone un nexo desigual, el que sabe (informa, recomienda, previene) y el que no sabe (recibe, más o menos pasivo)
Enunciador cómplice:
Que interpela: a través del imperativo, hace hablar al otro.
Análisis de las estructuras enunciativas
1. Relación texto-imagen
2. Formas de diagramación y compaginación
3. Características de las imágenes
4. Estrategias de redacción
Objetivo: mostrar el contrato de lectura para ver:
a) Regularidad
b) Diferenciación entre soportes
c) Sistematicidad (detectar las incoherencias)
Los medios informativos para Verón:
• Construyen la realidad pues son “máquinas de producción de la realidad social” que condicionan las decisiones políticas.
• Se vinculan con los discursos políticos, cuya lógica es la de un campo discursivo que implica enfrentamiento: cada acto de enunciación política es inseparable de otros actos de enunciación política opuestos [destinatarios positivo (partidario, prodestinatario) y negativo (contradestinatario)] El tercer tipo de destinatario es el indeciso, paradestinatario, al que hay que persuadir.
Componentes del enunciado de los discursos políticos
Entidades: colectivos de identificación, fórmulas (eslogan) para la construcción de enunciador y destinatarios.
Componentes articuladores entre enunciación y enunciado: descriptivo (lectura del pasado y el presente), didáctico (modalidad del saber), prescriptivo (reglas deontológicas), programático (poder hacer)
Funcionamiento de los discursos sociales: dimensiones
Dos aspectos: lo ideológico y el poder
Objeto discurso Análisis de la prod. disc. Funcionamiento social

Operaciones Condiciones de produc. Ideológico
Gramáticas de produc.

Discurso Huellas en la superficie
discursiva Lecturas

Representac. Condiciones de reconoc.
Operaciones Gramáticas de reconoc. Poder
Cómo se supera el análisis inmanente:
Lo ideológico y el poder son dimensiones de análisis vinculadas que difieren al relacionarse con gramáticas distintas: ideología-producción; poder-reconocimiento. El discurso NO es un lugar de sentido autónomo, la semiosis tiene la forma de una red de relaciones entre producto y producción, sistema relacional, tejido de enlace: dimensión interdiscursiva
FUNCIONAMIENTO INDICIAL:
Los índices no son semejantes con sus objetos pero remiten a ellos. Permiten a Verón pensar cómo interactúan los sujetos y como se estructuran los espacios sociales, a partir de la materialidad significante de la semiosis social: “el puño cerrado”, regla metonímica: contigüidad, sinécdoque (secuencia de ataque), aproximación/alejamiento del CUERPO SIGNIFICANTE.
FUNCIONAMIENTO ICÓNICO:
En el proceso de socialización aparece la imagen del propio cuerpo, Verón entiende que la mirada tiene la estructura del cuerpo significante: el sujeto significante es un punto de pasaje en la circulación del sentido.
Las imágenes son referencia del cuerpo mediatizado del enunciador (caso del periodista o locutor televisivo)
FUNCIONAMIENTO SIMBÓLICO:
El noticiero televisivo: espacio en que se pone en juego la metonímica de la producción de sentido. Los comentarios verbales acompañan las imágenes construyendo una red metonímica (se reencuentra el cuerpo perdido en las perspectivas binarias del sentido)
TEORÍA DE LOS COMPORTAMIENTOS SOCIALES:
Los actores sociales no realizan actos intencionales y sin ambigüedad: la teoría de los actos del lenguaje [locutorios (decir algo), ilocutorios (acto hecho al decir: ordenar, prometer, advertir, amenazar), perlocutorios (efectos reales del lenguaje: persuadir, obstaculizar, disuadir)] es el último eslabón de la teoría de Saussure.
El análisis de la producción discursiva del sentido exige un análisis no lineal, pues lo complejo sobredetermina lo simple, la discursividad social sobredetermina los intercambios de palabra entre los actores sociales