viernes, 5 de junio de 2009

Cómo se hace operativa la teoría de Peirce

Ejemplo de Análisis (Semioticians) del Lic. Carlos González (análisis de una Revista) SignosREPRESENTAMEN /FORMA /
Cualisigno Idea posible de la forma de la revista, su posible diseño (las posibilidades de colores, fotografías, diseños, tipografía, tamaño, papel, temas, etc.) aún no concretado
Ícono El boceto de la revista, con las definiciones sobre los aspectos de diseño.
Rhema Sistema socialmente disponible de cualidades perceptibles.
FUNDAMENTO / OBJETO / EXISTENCIA /
Sinsigno La materia prima necesaria para la elaboración del número específico de esta revista. Implica toda la complejidad de cada uno de los procesos (incluso el de impresión). ÍndiceLa concreta existencia de la revista, como resultante del proceso de relación de la materia prima.
Dicisigno Contexto interno (a la Empresa) en el que se desempeña la revista como medio específico. Se deberá atender su diferenciación e identidad, respecto de los otros medios existentes (en la Empresa).Valoración de ese medio en ese contexto determinado.
INTERPRETANTE / LEY (VALOR) /
Legisigno Reglas mínimas de legalidad. Interpretaciones o valoraciones posibles de la revista, en la Empresa. Símbolo El significado que los actores internos le atribuyen a esta determinada revista, en un determinado momento histórico de la organización.
Argumento Sistema de representaciones y valores compartidos por todos los integrantes de la empresa como comunidad, en un determinado momento histórico.
Desarrollo:
Nivel icónico:
1- Cualisigno:Idea posible de la forma de la revista, su diseño posible. En este sentido interesarán todos aquellos componentes cualitativos perceptuales que serán utilizados en la revista. Son las cualidades con las que se realiza el diseño. Servirá para construir el ícono. Por lo tanto tendremos una serie de características cualitativas amplia, que se va concretando en base a los parámetros de identificación visual que ya tiene establecidos la empresa (como parte del Rhema), del que se toman: · Colores: todas las posibilidades cromáticas, pero priorizando la utilización posible utilización de los rojos, los blancos y los grises, principalmente. · Fotografías: para el número que se toma en análisis serán fotografías nítidas, con colores fuertes, en las que se muestre siempre (o la mayoría de las veces) personas. · Diseños: se conformarán principalmente por líneas rectas, ángulos rectos, rectángulos y cuadrados, en todas sus posibilidades. · Tipografía: se utilizan mayúsculas y minúsculas, en una tipografía de palo seco, con una sola excepción, dada por nombre del Banco o del Grupo. · Tamaño de la hoja: se considerará como posibilidad, un tamaño Carta, preestablecido para todas las publicaciones internas, por lo que probablemente se utilizará en el número que se propone. · Gramaje del papel y tipo: tapas e interior. En la revista "Carácter" no es el mismo papel que se utiliza en su interior (más liviano en gramaje, y brillante) que el que se usa para sus tapas (mayor gramaje, mate). El papel utilizado en el interior de otras publicaciones (como la Memoria de Sostenibilidad o el Informe de actividades) es de mayor calidad (mayor gramaje, y mate)· Temas: la posibilidad de elección de un conjunto de temas para el número específico que se trate.Pero todos estos componentes sólo como posibilidades, aún no fueron realizados y convertidos en objetos. Estas formas, como posibilidad, son tenidas en cuenta para el diseño de otros documentos impresos, como Informes de Actividades y Memorias. Algunas preguntas que surgen en relación al cualisigno:- ¿Qué variaciones de cualisignos le permiten a la empresa construir otro ícono, otra revista? Es el caso de otras publicaciones internas (como las Memorias o Informes), ¿qué se mantiene, qué se modifica? - ¿Qué posibilidades de agotarse en unos pocos diseños presentan esos cualisignos?
2- Ícono: Diseño de la estrategia que se cree apropiada para implementar: su trazado, redacción o diagramación. Es el boceto de diseño para la revista; en el caso que se analiza es "el" boceto elegido para la realización de ese número específico: el 16 de la revista Carácter. Es decir, aquí se concretan esos determinados colores, esas determinadas fotografías, esos diseños elegidos, una específica tipografía, el tamaño elegido de la hoja, el gramaje para las tapas y el interior de esta determinada revista, y los temas en concreto que abordará el nuevo número de "Carácter", ya no como posibilidad, sino como lo efectivamente definido en ese boceto.Es probable que en cada número se respete un esquema básico, y se utilicen algunas modificaciones en los cualisignos, que permitan conformar un ícono diferente al de los números anteriores. Pero siempre partiendo desde un mismo Rhema (como sistema de posibilidades vigentes). El boceto es un aporte para configurar el objeto que se quiere realizar: la revista. En otras palabras, en el boceto hay una materialidad destinada a conformar otra cosa: la revista. También deberá considerarse ante quién se presentará ese boceto (el jefe de un departamento de Comunicación, el Presidente de una Empresa, etc.), y cómo se hará esa presentación (utilizando tecnologías de proyección, de manera digital, con una maqueta en papel, etc.)Preguntas en relación al ícono:- El ícono actualizado ¿logra un aprovechamiento de los cualisignos disponibles?
3- Rhema: Las formas definidas desde el sistema de identificación visual corporativo de la empresa. Sistema socialmente disponible (en este caso en la empresa) de cualidades perceptibles, de los que se tomarán los cualisignos destinados a configurar el ícono. Éste puede pertenecer a un sistema mucho más amplio que será el que toda la comunidad identifique como socialmente vigente, el que se acota más para el estudio de esta revista: será entonces aquel reconocido como vigente por la organización (un Grupo o Banco, como en el caso de estudio). Muchas organizaciones poseen un sistema de identificación visual, del que se toman todas las formas posibles para configurar soportes de comunicación (pueden ser mediáticos, internos o externos, gráfica para calle, gigantografías, señalética, etc.) Ese sistema más acotado es el que proporciona las diferentes posibilidades de configurar los diseños referidos a una empresa, en este caso aquellos que permitirán diseñar la revista. De esta manera se buscará lograr una impresión visual determinada (que se relacione con los aspectos de la identificación visual de esa organización, que impacte en sus públicos internos de determinada manera, etc.). Ello también proporciona cierta eficacia representativa del diseño adoptado, en cuanto se presenta como representativo de una determinada Empresa, por respetar ciertos parámetros de identificación visual (colores, formatos, informaciones, etc.), que se ponen en relación para ser valoradas por los actores internos de esa empresa, que conforman una determinada comunidad en un momento histórico. También deberán ser valoradas por aquellas personas que dirigen la organización, y aprobarán o no determinado diseño (los directivos de una organización, o los jefes o encargados de las áreas correspondientes) .Preguntas en relación a Rhema:- ¿Qué reglas de diseño se utilizaron? ¿Qué hay de novedoso en esas reglas?- ¿Qué impresión visual se quiere transmitir en este número específico?- ¿Cómo se valoran esas formas en el sistema de la cultura vigente?- ¿Cómo se valoran esas formas en el sistema más amplio de la sociedad en la que la organización está inserta?- ¿Qué permite el Rhema establecido en una organización? Quizás un análisis desde esta perspectiva podría generar nuevos aportes, combinatorias o valoraciones, que podrían enriquecer, por ejemplo, un Manual de Identificació n Visual de una organización (como texto acerca del Sistema).
Nivel Indicial:
4- Sinsigno: Se construye el objeto semiótico. Será toda la materia prima necesaria para poder fabricar la concreta revista que se pretende: el determinado papel elegido (tanto para las tapas, como para el interior), las clases de tintas a utilizar, determinadas fotografías, una determinada técnica de impresión con una determinada tecnología (y la complejidad que implique cada etapa de ese proceso), entre otros. Se realiza una crítica de lo cualitativo para la selección de los elementos efectivamente utilizables en la revista en relación a la disponibilidad material. Es decir, se hace una verificación de su viabilidad (puede optarse por los diferentes materiales efectivamente disponibles en el mercado o en una determinada imprenta en el momento que se concreta la impresión). Preguntas en relación al Sinsigno:- ¿Es viable la realización de la revista?- ¿Qué posibilidades de concreción brindan las características presentadas en el proyecto?- ¿Se puede analizar la utilización de otros materiales, por ejemplo un papel reciclado?
5- Índice: Es la propia revista, sus contenidos, su formato, su existir, como resultante de la puesta en relación de las materias primas según los diseños previstos en los bocetos (y no otros), y que permiten lograr el número de la revista en cuestión (y no otro). Si alguno de estos componentes se cambiara quizá se obtendría otra revista, u otro número de la misma revista. Es el resultado combinado de todas las partes. Preguntas en relación al índice:- ¿Se realiza un análisis comparativo entre el boceto y la revista final?- ¿Se produjeron cambios en la adaptación del boceto a la realidad concreta de la revista? ¿Qué implican esos cambios?
6- Dicisigno: El contexto está dado por lo específicamente empresarial (ya que se trata de una revista de circulación interna) y también está dado en relación con los otros canales y soportes de comunicación interna con los que esta revista que se estudia debería mantener una coherencia determinada. Esta característica puede ayudar, pero no ser la única, a determinar que el mensaje que se transmite (como revista) sea eficaz en el sistema de comunicación interna, entre otros mensajes que pudieran estar circulando. También, por lo tanto, deberá prestarse atención a cómo éste se diferencia de los otros mensajes que circulan por la organización, para que pueda ser identificado como tal: deberá tener su propia identidad. Será necesario, entonces, prestar atención a cómo la revista que se estudia se relaciona con los otros mensajes de su entorno comunicacional. Esto también tiene relación con la valoración que los actores internos pueden hacer sobre un determinado medio de comunicación interno, por sobre los otros (lo que a su vez puede llevar a pensar en los usos que los actores internos le dan a cada uno). Pero el hecho de que la revista sea algo tangible, que los actores internos (colaboradores, empleados) pueden tener entre sus manos y llevar a sus hogares, le asigna un valor específico (diferente al que pueden tener aquellos intangibles, como los digitales). Ese valor puede ser acrecentado por el entorno y la competencia que genera (en cuanto apropiación) con respecto de los otros soportes de comunicación. Preguntas en relación al Dicisigno: - La identidad de la revista "Carácter" ¿es lo suficientemente fuerte como para lograr diferenciarse de los otros soportes impresos?- En el contexto comunicacional del Banco, ¿se presenta alguna contradicción entre los diferentes medios de comunicación interna? ¿Hay coherencia con los otros canales y soportes de comunicación interna en ese contexto?- ¿Qué valoración se realiza de la revista "Carácter" en relación a los otros medios de comunicación internos?- ¿Qué usos realizan y cómo aprovechan un determinado soporte de comunicación interno los empleados de una organización? Nivel Simbólico: 7- Legisigno:Constituirá las reglas mínimas con las que el público interno organice la legalidad de lo que se pueda ver en la revista. Se deberá atender, entonces, a la forma elegida para comunicar, en cuanto diseño gráfico y en cuanto estilo comunicacional (informalidad, novedad, estilo de la redacción), es decir, lo que implique que se lea dándole un valor, y que luego servirá para construir el Símbolo. Son aquellas interpretaciones (o valoraciones) posibles de la revista interna, de determinada sociedad (en este caso conformada por los actores internos de esta determinada empresa) en un determinado momento, a partir de determinadas normas, reglas o leyes, vigentes en esta Empresa (e indirectamente en la sociedad toda, de la que son parte cada uno de los actores internos de una empresa). Preguntas en relación al (los) Legisigno(s) :- ¿Qué margen de diferencia puede haber entre las interpretaciones posibles que los lectores realicen de la revista?- ¿Cómo resuelve la cuestión de las posibilidades formales, en relación a las posibles interpretaciones la competencia?
8- Símbolo: Se trata de la interpretación, y el resultado de la interpretación de la lectura de la revista, en relación a los valores, información, aspectos de la cultura organizacional que son transmitidos a través de esta revista. Será el significado que los actores internos le atribuyen a esta específica revista, significado que estará vinculado con las relaciones constitutivas de lo organizacional en ese momento histórico de la empresa. El valor se genera en un contexto determinado: la empresa. Puede que la interpretación se realice en concordancia con lo que se pretendía desde la alta dirección (planos de filosofía de gestión), o la interpretación puede variar y ser muy diferente a la pretendida. En ese primer sentido (la intención de la dirección) la revista estará imponiendo un determinado contenido (lo organizacional: información, colores, isologotipo, aspectos de la cultura organizacional, etc.) propuesto. La revista, como canal de comunicación interna, también se constituirá como representativa de la comunicación interna en general, de una determinada empresa, en este momento histórico, y representativa, también, de una serie de valores internos de esta empresa, tanto positivos como negativos (su trayectoria, su consolidación, las características del clima laboral en el momento de aparición de la revista, si hubo reducción de personal, remuneraciones, etc.)Preguntas en relación a este signo: - ¿Qué significados de lo organizacional- empresarial pueden identificarse en la propuesta de la revista?- ¿Qué interpretaciones novedosas aporta?- Después de que un destinatario lee la revista, ¿cómo aborda los otros medios de comunicación internos?- ¿Cómo influye el clima organizacional - como momento histórico específico - en la interpretación de los mensajes de la revista?- ¿Qué quiere destacarse desde los planos de filosofía de gestión? ¿Lo logra? ¿Cuál será la diferencia entre lo que se quiere comunicar y lo que realmente interpretan los actores internos en un momento determinado de esa empresa?- ¿Cuál es el mejor momento, o el más oportuno, para la aparición de un nuevo número?
9- Argumento: Es el sistema de representaciones y valores compartidos por todos los integrantes de esa determinada comunidad (una empresa, en nuestro caso) en un determinado momento histórico. El momento histórico en el que se genera una determinada interpretación es uno, específico, y no otro. Por lo que se puede también pensar en la importancia investigativa que puede tener el estudio de interpretaciones de un tema en diferentes momentos históricos de una empresa, y cómo y por qué pueden variar esas interpretaciones (en un estudio diacrónico). Se trata, entonces, de saber, por ejemplo, cuál es el significado de esa forma de comunicar para esa cultura vigente (en la empresa).La revista puede transferir a los destinatarios (actores internos) su eficacia simbólica, en cuanto estatus, pertenencia, trayectoria y prestigio, o bien puede transferir sus opuestos, en diferentes grados. Por otro lado, la revista que se toma para estudio, es un soporte de comunicación interna que es ya bastante tradicional en las empresas a nivel general, y en esta en particular. Es una forma de comunicación vigente, pero que carga con la realidad de la competencia que le genera la aparición de otras nuevas (desde el 2007 sitios exclusivos para líderes y otros para empleados - para publicar contenidos diversos dentro de los lineamientos de la Intranet-), y la convivencia con otras que ya existían también hace un tiempo. [Más allá de que se piense en que la información que nutre a cada canal de comunicación puede ser diferente y específica a cada uno de ellos, las preferencias de uso (dada a lo mejor por costumbre, o simplemente por una diferente valoración) pueden hacer que no se lean todos los soportes. Es más, si la información se fragmenta en los diferentes canales de comunicación interna, puede que algunos actores internos no la integren simplemente porque no leen, por ejemplo, el informe de actividades. Lo que también lleva a considerar la necesidad de estudiar la clase de información que se incorpora en cada soporte de comunicación interna, en relación a esas valoraciones o preferencias. ]En este sentido es válido prestar atención a la relación de los valores inherentes a esta forma de comunicar lo organizacional específicamente dada por la revista Carácter, con los restantes valores relativos al conjunto de las variantes de canales y soportes de comunicación interna de esa organización.Preguntas en relación a este signo:- ¿Cuál es el valor dialéctico de las interpretaciones producidas por los actores internos de la empresa? ¿Existe una superación de los hábitos interpretativos?- Los diferentes soportes de comunicación ¿permiten diferentes valoraciones de la organización?- ¿Cuál es la tendencia de una determinada forma de comunicación interna: que siga vigente, que desaparezca frente a la aparición de otras nuevas, o que convivan? [Este tema puede abrir un interesante debate, en relación a si una empresa elige que sus soportes de comunicación interna convivan, realmente pueden hacerlo, por cuanto tiempo y si esto realmente conviene, teniendo en cuenta que no todos sus empleados pueden hacer uso de todos los soportes, lo que también dependerá, probablemente, de sus preferencias y de cómo los valoren.] Algunas cuestiones para tomar en cuenta a partir del análisis: El aporte de esta clase de análisis a la comunicación en las organizaciones es muy enriquecedor, pudiéndose inspeccionar el campo en dos sentidos. Por un lado aquello que resulta como una visión crítica de lo que se hace, se ha hecho y se pretende hacer en materia de comunicación. Por otro, permite contar con un bagaje de información resultante de los análisis, que puede ser utilizada como base para la producción de mensajes, soportes, medios, estrategias comunicativas en las organizaciones. Quizás sería muy interesante analizar cómo el análisis que se realiza a partir de los 9 signos, puede seguirse nutriendo, profundizando y complementando con aquellos que pueden provenir de los 10 signos en Peirce, y de las Semióticas particulares que tienen su génesis en esas relaciones: la Semiótica de Enunciados (en el análisis discursivo de corpus generados a partir de, por ejemplo, entrevistas) , la Semiótica Indicial (en el análisis de objetos y comportamientos ritualizados en las organizaciones como, por ejemplo, reuniones) y la(s) Semiótica(s) de la imagen visual (en el análisis de imágenes materiales visuales -plásticas, figurativas, conceptuales o por sus combinatorias- como, por ejemplo, un sistema señalético). Para ampliar un ejemplo, se podría pensar en definir cuál es la valoración o la utilización de un soporte de comunicación interna (una revista interna), sobre otro (Intranet), con la realización de entrevistas que apunten a determinar los cómo y los por qué de esas situaciones (posiblemente en relación a la facilidad de acceso, al tiempo, a los formatos, etc.) hasta desembocar en redes de conceptos contrastantes en relación a las valoraciones (Mundos Semióticos Posibles). Y en el caso de una organización como es el Grupo Santander y el Banco Santander Río, la aplicación de los 9 signos desde el enfoque dado por Magariños (2008) a la arquitectura, debería resultar totalmente trascendental al momento de abrir una nueva sucursal o inaugurar una nueva casa.
Lic. Carlos González

No hay comentarios:

Publicar un comentario