jueves, 11 de junio de 2009

PROGRAMA DE LA MATERIA

Semiótica General
2009

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Plan: 2005
Año: Segundo Prof. Adj. a cargo: Susana A. C. Rodríguez
Horas semanales: 4 hs
Régimen: Cuatrimestral

Objetivos
Que el estudiante:
ü Se inicie en las cuestiones epistemológicas básicas de las teorías Semióticas;
ü Desarrolle competencias semióticas para hacer lecturas críticas en el área comunicacional;
ü Establezca relaciones con las teorías y las prácticas desarrolladas en el primer año de la carrera;
ü Pueda explicar y hacer operativas nociones de las diferentes líneas semióticas en los análisis críticos propuestos;
ü Reconozca las formas propias del discurso científico para ver sus alcances;
ü Produzca diferentes textos escritos de circulación académica (fichas bibliográficas, informes, reseñas);
ü Aprenda a trabajar en equipo y discutir puntos de vista con compañeros y docente.

Fundamentación
En la base de la propuesta de la licenciatura está la concepción de que nuestras acciones en el mundo están conformadas por las prácticas y los discursos sociales, considerados objetos de reflexión a fin de apercibirnos de su carácter cultural y convencional. Las relaciones existentes entre los modos de designar el mundo y lo que denominamos la “realidad” se encaran según el binomio “representar/construir” el mundo a fin de analizar aquélla desde una perspectiva crítica. El pensamiento semiótico es una herramienta clave para la superación de la idea de “reflejo”, que aún sigue operando en los discursos de las ciencias sociales.

Metodología
Como se trata de comisiones muy numerosas se trabajarán los textos de lectura obligatoria a partir de la exposición de las docentes. Los estudiantes ejercitarán en los prácticos la observación, la comparación, la jerarquización de ideas y otras operaciones necesarias para el reconocimiento y la fijación de los conceptos básicos del programa.
La producción escrita de los estudiantes será pautada mediante ejercicios que se corregirán en grupo e individualmente. Su evaluación formará parte de un proceso que atienda a la asistencia y cumplimiento de las tareas previamente acordadas (lecturas, exposiciones, participación, informes) en tiempo y forma. Se prestará atención al cumplimiento de las actividades obligatorias para la promoción (asistencia, presentación de prácticos orales o escritos y de trabajos con valor de examen parcial o final). Asimismo, se propondrán autoevaluaciones y evaluaciones grupales, orientadas a la revisión y a la reflexión de las prácticas individuales y de las interacciones realizadas durante el desarrollo de los encuentros.

Requisitos para la promoción
Podrán promocionar la materia los estudiantes que aprueben el 100% de los trabajos escritos con valor de examen parcial y del 80 % de los prácticos restantes con nota superior a 7 (siete).
Requisitos para la regularidad
Podrán regularizar la materia los estudiantes que aprueben el 80% de los prácticos escritos con valor de examen parcial, como así también el 75 % del resto de los prácticos realizados durante el año. Deberán realizar un examen escrito final frente a un tribunal.
Alumnos libres
Los estudiantes que por uno u otro motivo no cumplieren con los requisitos de promoción y/o regularidad deberán consultar a la cátedra para el examen final escrito frente a un tribunal.

Unidad 1:
La dimensión semántica, sintáctica y pragmática de la semiótica (Charles Morris). Matriz lingüística de la Semiología: la tradición estructuralista desde el concepto de signo saussureano a la función sígnica de Hjelmslev. La Semiología de Roland Barthes.

Unidad 2:
La Semiótica estructural de A. J. Greimas: el proceso de significación como recorrido generativo del sentido. Competencias y modalidades del sujeto. El esquema de veridicción.

Unidad 3:
La matriz lógica de la Semiótica de Charles Sanders Peirce. Concepción del signo triádico; la tricotomía más usual: ícono, índice y símbolo. La Semiótica pragmática de Umberto Eco. Concepción del texto como programa de lectura. Los conceptos de autor y lector modelos.

[En todas las unidades se propondrá lectura y análisis de textos.]

Bibliografía
General

ALTAMIRANO Carlos (Director)
2002. Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós.
DE SAUSSURE, Ferdinand
1994 [1916] Curso de Lingüística General. Barcelona/Buenos Aires: Planeta/Agostini. Traducción de Mauro Armiño
BENVENISTE, Emile
(1991) Problemas de lingüística general México. Siglo XXI
ECO Umberto
(1980) Tratado de Semiótica general. Barcelona, México: Lumen+Nueva Imagen.
FONTANILLE, Jacques
2001 Semiótica del discurso Lima (Perú): Universidad+Fondo de Cultura Económica.
LECHTE, John
(1994) « Semiótica » en Cincuenta pensadores contemporáneos esenciales. Madrid. Cátedra.
GREIMAS, A.J. y J. COURTÉS
(1986) Semiótica. Diccionario razonado de las ciencias del lenguaje. Tomos I y II. Madrid: Gredos.
LATELLA Graciela
(1985) Metodología y teoría semiótica. Buenos Aires: Hachette.
MARAFIOTI Roberto (comp..)
2004 Recorridos semiológicos. Signos, enunciación y argumentación. Buenos Aires: Eudeba.
MARTY, Claude y Robert Marty
1995 La semiótica. 99 respuestas. Buenos Aires: Edicial.
VERÓN Eliseo
1987 La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Buenos Aires: Gedisa.
ZECCHETTO Victorino
1999 Seis semiólogos en busca del lector. Buenos Aires: CICCUS La Crujía.
2006 La danza de los signos. Nociones de semiótica general. Buenos Aires: La Crujía.

Unidad 1
BARTHES, Roland
(1980) “El mito. Hoy” en Mitologías. México: Siglo XXI.
FABBRI Paolo y S. BENVENUTO
“Semiótica una y binaria” en http://www.emsf.rai.it
MANRO, Mabel
(1999) “Roland Barthes” en Zecchetto (op. cit.)
PEREZ DE MEDINA Elena
(2004) “El ámbito de estudios de la semiología” en Marafioti, op. cit.
ROJAS GONZÁLEZ, Carlos
(2008) “¿Qué es la Semiótica o la Semiología?” y “Entrevista” (realizada por Cecilia Carchi).
VERÓN Eliseo
(2002) “Signo” en Carlos Altamirano (director) Términos críticos de sociología de la cultura.
ZECCHETTO Victorino
(1999) “La teoría semiológica de Saussure” en Op. cit.
(2006) “¿Qué es la semiótica”, “La postura lingüística de Ferdinand de Saussure”, “La división de la semiótica en tres ramas” en op. cit.

Unidad 2:
DALLERA, Osvaldo
“Algirdas Julien Greimas” en ZECCHETTO 1999 (op. cit)
FABBRI, Paolo
(1998) “Explicaciones simples para un mundo complicado”. Entrevista en lengua danesa realizada por Anders Toftgaard. Revistas
Kulturo (Copenhagen.
Floch, Jean-Marie
(1996) Semiótica, marketing y comunicación.
LATELLA, Graciela
(1985) “Metodología” y “Nivel profundo, semántica y sintaxis fundamental” Metodología y teoría semiótica Bs. As.: Hachette.
ZECCHETTO Victorino
2006 “La teoría estructuralista de A. J. Greimas” en Op. Cit.
MARAFIOTI, Roberto et al.
(1998) “Segunda parte. La enunciación del discurso” en Op. Cit.

Unidad 3:
BALMAYOR Emilce
2004 “Segunda parte” de Marafioti (comp) op. cit.
BRAGA María Luisa
1999 “Umberto Eco” en ZECCHETTO (op. cit)
PEREZ DE MEDINA Elena
2004 “Charles Sandes Peirce (1839-1914): el signo y sus tricotomías” en Marafioti, op. cit.
ZECCHETTO Victorino
2006 “El modelo triádico de Charles S. Peirce” en op. cit.





Susana A. C. Rodríguez
Profesora Adjunta a/cSalta, marzo de 2009

No hay comentarios:

Publicar un comentario